Los días transcurren y los cañicultores no han iniciado la zafra, que debieron comenzar días atrás, por la incertidumbre del valor al que se les pagará el producto.
«Nos sentimos muy preocupados porque ya es una burla al productor… Puras promesas y nada de soluciones. Estamos entrampados y necesitamos reglas claras para seguir produciendo, dignamente los alimentos». Esta alerta la lanzó Oscar Contreras, presidente de la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa (SocaPortuguesa),quien reiteró que los cañicultores siguen esperando que el Gobierno nacional fije el precio del azúcar, para iniciar las zafras.
Así lo reseñó este martes el diario El Impulso, de Barquisimeto. Contreras informó que sostuvo una reunión con la directora del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras en la entidad, Nelly Gil, a quien se le hizo entrega de un documento, contentivo de diversas peticiones en materia de seguridad, ajuste de precios y otros. «Hubo el compromiso de un pronunciamiento sobre el valor del azúcar, para el fin de semana pasado, pero este no se dio».
La propuesta que presentó el sector contempla un precio no menor a Bs. 1.500 por kilogramo de azúcar en anaquel.
A esta petición se sumaría la activación de una política de precios (revisión contínua de los costos productivos) o liberación del precio del azúcar.
Contreras detalló que la pasada zafra se alcanzaron a moler sólo 3 millones de toneladas, lo que representa el 20% del consumo nacional de azúcar, mientras que anteriormente se molía el equivalente al 70% de la demanda del país. El resto de la proporción, es atendida por importación, cuyo valor oscila los Bs/K. 3.000 al público.
El presidente de SocaPortuguesa apuntó que los cañicultores no cuentan con los recursos suficientes para pagar la cosecha, sin revisión de precios.
«Sacando la caña de la tierra quedamos debiendo mucho dinero y tampoco tendríamos cómo pagar los financiamientos que nos dieron para producir. Los nucleros no están en óptimas condiciones, los sistemas no son eficientes porque no se consiguen repuestos, baterías, cauchos, filtros ni lubricantes», denunció.
Sobre si esta situación ha sido relatada a representantes gubernamentales reiteró que el gremio ha sostenidos múltiples reuniones con el Ejecutivo nacional, pero siguen sin obtener soluciones concretas a la problemática que los afecta.
Redacción Vida Agro