La realidad del sector agroalimentario en Venezuela así como sus perspectivas y expectativas, fueron abordadas por la directiva de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), durante una visita de jóvenes del Programa Lidera de la Fundación Presente Futuro, quienes hicieron un recorrido por la sede del gremio y sus filiales.
Nota de Prensa Asoportuguesa
Los estudiantes de distintas carreras universitarias fueron recibidos por Gustavo Moreno Lleras y Antonio Pestana, primer y segundo vicepresidentes de Asoportuguesa, respectivamente, así como el directivo don Eloy Álvarez, la gerente administrativa Patricia Bonilla y los especialistas técnicos Jimmy Sánchez y Alfredo Guerra.
Para entrar en materia, Antonio Pestana destcaó que en el país solo son aprovechadas 10 millones de las más de 35 millones de hectáreas que se tienen con vocación agropecuaria. “Cada día sembramos menos, a pesar del aumento progresivo de la demanda de alimentos por parte de la población venezolana y a nivel mundial”, dijo.
La debacle de la producción comenzó, según el expresidente de Fedeagro, con las expropiaciones de tierras -que hoy en día superan los 5 millones de hectáreas a manos del Gobierno- y de importantes empresas proveedoras como Agroisleña, ahora convertida en Agropatria, las cuales fueron “sacadas del juego”.
Pestana afirmó que, en la actualidad, el sector agrícola ocupa un 41 % de las necesidades de divisas, comprendidas en 220 millones de dólares en semillas, $ 180 millones en agroquímicos, $ 60 millones en fertilizantes y $ 972 millones entre repuestos, implementos y maquinaria que se tendría que importar para reactivar el aparato productivo interno.
A pesar de las fallidas políticas públicas y la actual crisis económica, Moreno Lleras aseguró que la agricultura sí tiene futuro mientras existan necesidades alimenticias en el país, donde cree que se tiene que empezar a romper paradigmas para renovar al sector y tener resultados distintos a los obtenidos hasta ahora.
“Lo importante no es en cuánto tiempo podríamos recuperar la producción agroalimentaria, sino cuándo empecemos a hacerlo”, afirmó el también expresidente de Fedeagro, al señalar que para ello se debe reconocer que el país tiene una economía “enferma”, en función de tomar los correctivos acordes a la crisis.
Los directivos de Asoportuguesa apuntaron a la necesidad de invertir en infraestructura, ir desmontando progresivamente el control de cambio, estimular al recursos humano para atraer a los venezolanos que han emigrado, fortalecer el financiamiento y el conocimiento, tomando en cuenta que “no podemos producir los alimentos de futuro, con tecnología del pasado”, afirmó Moreno Lleras.
Tras un breve recorrido en el campo y las filiales de Asoportuguesa: Asoproductos y las Almacenadoras donde se producen la harina precocida de maíz y el arroz blanco “Doña Emilia”, Gustavo Muñoz, en representación del Programa Lidera, destacó el esfuerzo del gremio en seguir apostando por Venezuela y sus agricultores, aún con las dificultades de hoy día.